Redacción
Ciudad de México a 13 de septiembre de 2017
Debido a problemas de salud personales y de índole familiar, el experto independiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en protección contra la violencia y la discriminación basada en la orientación sexual y la identidad de género, Vitit Muntarbhorn dejará su cargo el próximo 31 de octubre.
El pasado 8 de septiembre, el profesor en derecho internacional de origen tailandés, quien fue el primero en ser nombrado como experto independiente en asuntos LGBTI, entregó una carta al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en la que explicaba sus razones para separarse del cargo, aduciendo una situación personal difícil tanto a nivel familiar como personal debido a enfermedades.
En junio de 2016, 628 organizaciones de 152 países firmaron una declaración conjunta pidiendo al Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, la creación de un procedimiento especial: una persona Experta Independiente en orientación sexual e identidad de género. Dicho mandato fue creado mediante voto de los 47 miembros del Consejo, y en septiembre del mismo año se nombró a Muntarbhorn como el titular de dicha encomienda, quien asumió la responsabilidad el 1 de noviembre.
Ese mismo mes, un grupo de Estados, principalmente de África, presentó una resolución en la Tercera Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en Nueva York, para evitar la creación de dicho mandato. Como respuesta, en diciembre pasado, con 84 votos a favor, 77 en contra y 16 abstenciones, la Asamblea General de la Organización de las Naciones ratificó el nombramiento.
Durante su encomienda, el Profesor Emérito de la Facultad de Derecho de la Universidad Chulalongkorn de Bangkok, Tailandia, señaló durante una conferencia impartida en noviembre de 2016, en Ginebra, Suiza, que se necesitan cinco pasos clave para poner fin a la discriminación y la violencia contra la comunidad mundial LGBT.
Dichos pasos son la despenalización, despatologización, reconocimiento de la identidad de género, inclusión cultural y empatización. Y resaltó la urgencia de derogar las leyes penales que afectan a las personas LGBTI, no seguir viendo a las comunidades como víctimas de un trastorno, dar a todas las personas el derecho a que se reconozca su identidad de género en documentos oficiales, trabajando con diferentes culturas y religiones para asegurar prácticas inclusivas y que los niños crezcan con la capacidad de empatizar con personas de diferente orientación sexual e identidad de género.
Para el especialista, poner fin a la violencia y la discriminación hacia todas las personas, sin importar su orientación sexual o su identidad de género, será un indicador de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU en el año 2030.
Si bien durante su mandato no pudo realizar visitas a ningún país, elaboró dos informes sobre la situación de las personas LGBTI alrededor del mundo.