Leonardo Bastida Aguilar
Un silencio sepulcral, veladoras, carteles en los que se exige la pronta resolución de los recientes 12 transfeminicidios ocurridos en diferentes puntos de la República Mexicana en los últimos dos meses y de los más de 70 registrados en todo el país a lo largo del año, banderas trans con leyendas en contra de la violencia hacia las personas trans y cruces con los nombres de algunas víctimas de crímenes de odio por transfobia fueron parte de los elementos retomados por asociaciones, colectivos, activistas y sociedad civil en general que se unió a la conmemoración del Día de la Remembranza Trans.
Tras dar una vuelta a la Alameda Central, en el hemiciclo a Juárez, Cassandra, a nombre de miles de trans de todo el país y del mundo, leyó un posicionamiento en el que se recordó que la vida de las personas trans también vale, y por tanto, en cada uno de los asesinatos cometidos en contra de ellas, deben prevalecer la justicia y la verdad.
En el mensaje, se señaló que, de manera frecuente, sigue apareciendo información sobre asesinatos, torturas, detenciones arbitrarias y otros tipos de violencia y acciones de exclusión hacia las personas trans, lo cual, advirtió, es un círculo de violación a los derechos humanos que vive este sector de la población que a su vez genera su repetición crónica.
Para las y los participantes en la movilización, el Estado debe investigar de oficio, los hechos de esta naturaleza y sancionar a quienes resulten responsables de ello así como a los servidores públicos que obstaculizan la justicia, además de garantizar la vida de las personas trans.
Además, recordaron que no sólo las acciones violentas asesinan a este sector de la población, “se nos mata lentamente al negarnos el derecho a la identidad, a la salud, a la educación, al empleo y a la justicia”.
Por esas razones, se hizo un llamado a los gobiernos federal y estatal para adoptar acciones que garanticen que las personas trans puedan ejercer su derecho a una vida libre de discriminación y de violencia, incluidas políticas públicas como el reconocimiento de la identidad de género en todo el país.
El día de la Remembranza Trans se conmemora el 20 de noviembre como una efeméride para recordar a todas aquellas personas trans que por cuestiones de transfobia han sido asesinadas y vejadas. La iniciativa surgió tras el crimen de odio en contra de Rita Hester, una mujer transexual afroamericana, ocurrido el 28 de noviembre de 1998 en Allston, Massachussets. La primera jornada se llevó a cabo el 4 de diciembre de ese mismo año, a petición de Gwendolyn Ann Smith, una mujer transexual que cuestionó la manera en cómo se abordó en los medios de comunicación el caso. Posteriormente, se estableció el 20 de noviembre como la fecha, a escala global, para llevar a cabo acciones en contra de los crímenes de odio por transfobia.