Redacción
Ciudad de México a 27 de abril de 2017
Debido a que alrededor de 20 por ciento de los casos atendidos por la Junta Local de Conciliación de la Ciudad de México corresponden a integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, travestí, transgénero e intersexual, quienes reportan acoso laboral por su orientación sexual o identidad de género, y por ende, sufrir actos discriminación, e incluso despidos, este organismo y la Fundación Arcoíris por el respeto a la diversidad sexual A.C. firmaron un convenio de colaboración.
El resultado de dicho convenio será la creación del Protocolo de Actuación para la Impartición de Justicia dirigida a la Comunidad LGBTI, medida que se suma al acondicionamiento de la Junta Especial 19, encargada de desahogar los asuntos relacionados de ese sector de la población, en apego a lo establecido en la Ley Federal del Trabajo, señaló Darlene Rojas Olvera, presidenta de la Junta.
Durante la firma del convenio, la titular de la dependencia explicó que esta medida permite resolver los asuntos laborales en tres meses y medio porque sólo se reciben 100 asuntos mensuales, en comparación con 250 y 500 casos que reciben otras juntas y son resueltos en promedio tres años.
Por su parte, Gloria Careaga Pérez, directora general de la Fundación, resaltó que este convenio constituye un eje central para el pleno desarrollo de los derechos laborales de las personas, en particular de quienes han sido excluidas de manera histórica.
Agregó que la finalidad del mismo es que todas las personas tengan posibilidades para acceder a condiciones laborales equitativas y satisfactorias, protección social y contra el desempleo sin discriminación y con igualdad salarial.
La también académica de la UNAM indicó que el temor a ser víctimas de discriminación y violencia suele inducir a muchos trabajadores LGBTI a mantener en secreto su orientación sexual, a cambiar el nombre de su pareja o simplemente evitan hablar de su vida privada, lo cual puede provocar una angustia considerable y, por consiguiente, mermar la productividad y limitar sus posibilidades de desarrollo.
Las testigas de honor de esta firma fueron Jacqueline L´Hoist, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México y Perla Gómez Gallardo, titular de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Con información de Excélsior y Milenio