Quantcast
Channel: Diversidad sexual – Letra Ese
Viewing all articles
Browse latest Browse all 147

XVI Semana de la Diversidad Sexual se llevará a cabo en Estado de México

$
0
0

Redacción

Chalco de Díaz, Estado de México

Bajo el lema “Por una convivencia libre de violencia de género y homofobia”, la XVI Semana de la Diversidad Sexual del Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través de la Coordinación Nacional de Antropología (INAH), la Dirección de Antropología Física y la línea de investigación en antropología sexual, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Universidad Autónoma del Estado de México y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México llegará a la zona de Los Volcanes en el Estado de México, en específico los municipios de Chalco de Díaz Covarrubias, Amecameca de Juárez y Nepantla.

Realizada en co organización con el Observatorio Ciudadano contra la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Mexfem), la Semana agrupa a decenas de investigadores, activistas, defensores de derechos humanos, sociedad civil y expertos en temas como derechos humanos, género, diversidad sexual, trata, explotación sexual comercial, entre otros, que serán abordados a lo largo de diferentes sesiones que tendrán lugar del 16 al 20 de mayo en las diferentes sedes del evento.

Con una tradición de 16 años ininterrumpidos  y un recorrido por diferentes estado de la República, entre ellos Hidalgo, Querétaro, Jalisco, Sinaloa, Colima, San Luis Potosí, Nuevo León, Ciudad de México y Chiapas, la Semana,  coordinada por Yesenia Peña Sánchez, ha comenzado una nueva etapa en la que ya no visita las capitales políticas de las entidades sino zonas donde se han detectado problemáticas sociales de diversos tipos, entre ellas, aquellas asociadas con cuestiones de género, las identidades y las diversidades sexuales.

En esta ocasión, en la zona de Los Volcanes, se localizan tres municipios en los que se decretó la Alerta de Género (Chalco de Díaz Covarrubias, Ixtapaluca y Valle de Chalco Solidaridad) debido a los altos índices de violencia hacia las mujeres en los últimos años, destacando la violencia feminicida y la sexual.

Actividades

Las actividades comenzarán el martes 16 de mayo, en el Teatro Chichicuepon del municipio de Chalco,  con la conferencia La situación actual de la discriminación y violencia en grupos en situación de vulnerabilidad en el Estado de México, impartida por Alexandra Haas Pacuic, titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.

Posteriormente, tendrá lugar la mesa de debate Problemas sobre género y sexualidad en la niñez y la adolescencia, en la que participarán expertas y expertos de diferentes instituciones y organizaciones de la sociedad civil, y la conferencia magistral  Educación en derechos humanos, perspectiva de género y sexualidad como estrategia de reducción de la desigualdad, discriminación y violencia, que será impartida por Vicenta Hernández Haddad de Vicisitudes.

Además de la presentación del libro Prevención del abuso sexual infantil para niñas y niños de 7 a 12 años de Antonio Romero Garza y la inauguración de la exposición El muro del silencio: violencia, desaparición y feminicidio, elaborada por el Mexfem.

Por la tarde, en la Casa de Cultura de Amecameca, se presentará el libro  Presupuesto público, rendición de cuentas y salud materna en México. Acercamiento desde los derechos humanos y se impartirá la conferencia Sexualidad y discapacidad, por parte de Edith Yesenia Peña Sánchez del INAH.

El miércoles 17 de mayo, Día Internacional de Lucha contra la Homofobia y la Transfobia, en el teatro Chichicuepon se hará un pronunciamiento al respecto por parte del INAH, integrantes del Grupo de Estudios sobre Derechos, Género y Diversidades A.C. y activistas locales a favor de los derechos de la comunidad LGBTI. Más tarde, la investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco, Marcela Suárez dará la conferencia magistral De la prostitución al trabajo sexual en México. Entre abolicionistas y reglamentaristas y el activista Luis Adrián Quiroz hablará sobre los avances y retrocesos en políticas nacionales sobre VIH.

Tras las conferencias magistrales, iniciará la mesa de debate Problemas actuales asociados a la identidad sexo-genérica y sexual, en la que participarán activistas y defensores de derechos humanos de distintas organizaciones. Esta actividad será seguida del cinedebate del video documental ¿Todo lo que necesitas es amar? Una historia de bullying.

Durante la sesión vespertina, en Amecameca, se debatirá sobre los  crímenes de odio en México y en el Estado de México y los derechos de las mujeres en los colectivos LGBTIQ en territorio mexiquense.

La tercera jornada de trabajo en el teatro Chichicuepon, el jueves 18 de mayo, se analizará la situación actual sobre desaparición, violencia y ESCNNA en el Estado de México y la doctora Yesenia Peña Sánchez dará la conferencia magistral Peritaje antropológico en temas de género y sexualidad.

Después, se llevará a cabo la mesa de trabajo La desaparición forzada en México, en la que participarán David Peña y Norma Andrade del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, Yuritzi Hernández del Mexfem y María de la Luz Estrada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.

Para finalizar la sesión matutina, Raúl Lugo  de Indignación A.C. de Yucatán expondrá sobre la diversidad sexual y los textos sagrados. En la sesión vespertina, en Amecameca, Verónica Cruz del Centro Las Libres de Guanajuato compartirá sus experiencias como activista con la conferencia Normatividad jurídica y vacíos legales. Desaparición forzada y feminicidios de niñas y mujeres.

El viernes 19 de mayo, Joaquín Aguilar Méndez de SNAP México expondrá sobre los casos de pederastia clerical en México, y posteriormente, se llevará a cabo la mesa de discusión Problemas sobre género y sexualidad contemporáneos. Para finalizar la sesión matutina, se presentará la Revista Estudios de Antropología Sexual.

En Amecameca, Teresa Ulloa Ziáurriz de la Coalición contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe expondrá sobre los avances y retrocesos en materia de trata de mujeres en México.

El último día de trabajos, estos serán llevados a cabo en el  Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz, ubicado en Nepantla, municipio de Tepetlixpa, Estado de México, donde se impartirá la conferencia magistral  La perspectiva periodística de la violencia de género y feminicidio en México y tendrá lugar el Tribunal de Justicia. Violencia sistemática en contra de las mujeres. Caso Nadia Muciño.

Para clausurar las jornadas académicas, Julián Cruzalta hablará sobre la conciliación de la espiritualidad con nuestra identidad de género y sexual y el Colectivo Mujeres de Arena realizará un performance.

La XVI Semana de la Diversidad Sexual está abierta al público en general y se otorgará constancia con valor curricular al asistir al 80 por ciento de las actividades.

Para mayor información y programa completo visite http://www.inah.gob.mx/es/component/jevents/icalrepeat.detail/2017/05/16/1555/-/xvi-semana-cultural-de-la-diversidad-sexual?Itemid=1


Viewing all articles
Browse latest Browse all 147

Trending Articles