Quantcast
Channel: Diversidad sexual – Letra Ese
Viewing all articles
Browse latest Browse all 147

Rinden informe sobre trabajo en derechos humanos para comunidad LGBTI

$
0
0

Anadshieli Morales Celaya

Ciudad de México a 19 de mayo de 2017

En el marco del Día Nacional de Lucha contra la Homofobia, que se conmemoró este 17 de mayo, el secretario de gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, en compañía de representantes de diferentes secretarias de Estado, rindieron informe sobre los trabajos en materia de derechos humanos para la comunidad LGBTI, los cuales, aseguró,  fueron instrucciones giradas por el ejecutivo federal el año pasado, e incluyen el diálogo con organizaciones de la sociedad civil y especialistas en los temas de diversidad sexual.

Durante el encuentro con sociedad civil, en el que se reflexionó sobre el tema  de rendición de cuentas, el titular de la Secretaría de Gobernación aseguró que hay un “respaldo por parte de las instituciones”  para seguir impulsando garantías en favor de la no discriminación y el respeto a los derechos humanos como algo indispensable. No obstante, reconoció que es tarea de las instituciones  eliminar las barreras de acceso a los derechos y afianzar estos con educación, desde la infancia específicamente y durante el resto de la vida “para hacer de la inclusión una conducta propia y parte de la vida cotidiana”.

Así mismo, recalcó que es necesario trabajar desde los ámbitos federal y local en capacitación y sensibilización y seguir impulsando las reformas propuestas para incidir en pro del respeto a los derechos de la comunidad de la diversidad sexual. Entre ellas, destacó la actual disposición de modificar las actas de nacimiento a fin que el sexo de los padres o madres no sea un impedimento para el registro del menor.

 La voz de la sociedad civil organizada

Como parte de este debate, el activista Jaime Cobián recalcó que existen prácticas homosexuales en la calle que aún son criminalizadas por la sociedad. En materia de políticas públicas mencionó que una vez emitidas las instrucciones del ejecutivo federal “México vive amenazado por una moral religiosa que no soporta nuestra Constitución y trata de mutilar la mano rigurosa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los ataques se siguen padeciendo […] falta armonizar las leyes y reglamentos en todo el país”, así como la emisión de estudios sobre discriminación por parte del Estado, políticas de salud para la población LGBTI fuera de la atención al VIH/Sida y una deuda histórica con las mujeres lesbianas, bi y transexuales, así como otros grupos.

A lo anterior, agregó que las organizaciones siguen sin apoyo por parte del gobierno, trabajando con recursos propios, por lo que este queda en deuda con las encomiendas del ejecutivo.

En ese sentido, Josefina Valencia, directora ejecutiva de El Clóset de Sor Juana, señaló que a un año del cambio existen vacíos por atender dentro de la agenda, específicamente para las mujeres lesbianas y bisexuales, algunas en el  ámbito educativo y cultural para un libre desarrollo y expresión de género, y otros por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de las Mujeres para cumplir, con voluntad política, la garantía del ejercicio de los derechos humanos en su totalidad.

Rendición de cuentas

Por su parte, el subsecretario de la Secretaria de Relaciones Exteriores, Miguel Ruiz Cabañas destacó que han trabajado en el reconocimiento de la identidad de género en el pasaporte,  la reasignación de sexo género en el acta de nacimiento y la integración de México a la Guía Poblacional a la Organización de los Estados Americanos para los derechos a nivel Latinoamérica.

Bajo el contexto anterior,  Patricia Uribe, titular del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/sida, mencionó que, desde su ámbito, la Secretaria de Salud ha implementado programas de sensibilización para directivos en los que se explican conceptos, términos que deben saber para atender a la comunidad LGBTI, protocolos para acceso a la atención médica sin distinción y guías específicas y la implementación de servicios amigables.

Ricardo Baruch, activista e investigador en temas de derechos humanos y salud, particularmente diversidad sexual y VIH, señaló que es necesario crear políticas públicas integrales que sean respaldadas por el gobierno, en específico, la Ley de Seguridad Social, que se espera, salga adelante de la Comisión al pleno  de la Cámara de Diputados para contar con un marco normativo más fuerte e incluyente en salud.

Sara Irene Herrera, titular del área de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República, indicó que es de suma importancia el trabajo de las fiscalías y organizaciones civiles para crear protocolos de actuación, al igual que la capacitación y sensibilización a funcionarias y funcionarios públicos de la institución para procurar justicia con empatía y no haya impunidad.

Dicho lo anterior, las y los representantes de las organizaciones civiles resaltaron los cambios a un año de las instrucciones del Ejecutivo federal, sin embargo, consideraron que siguen permeando las inconsistencias en los protocolos de atención, la criminalización hacia la diversidad sexual y la falta de resolución de los crímenes de odio por lo que a nivel local y federal debe haber voluntad política para contrarrestar dicha situación.

Acciones

El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación dio a conocer seis ejes de acción llevadas a cabo por el gobierno federal durante el último año en la materia: remoción de  obstáculos para la expedición de pasaportes a personas trans que ya cuentan con una nueva acta de nacimiento donde se reconoce su identidad y capacitación al personal de la Secretaría de Relaciones Exteriores; acuerdo con todas las procuradurías y fiscalías estatales para adoptar medidas a fin de investigar adecuadamente casos de violencia en contra de las personas LGBTI, incluida la futura creación de un registro estadístico para contabilizar casos de violencia en contra de personas LGBTI.

En el ámbito de salud,  reglas más claras para que los servicios de salud se adecuen a las necesidades de las poblaciones LGBTI y se les garantice un trato digno; la elaboración de un  glosario de la diversidad sexual y de género; el lanzamiento de una Campaña Nacional contra la Homofobia y la elaboración de nuevas actas de nacimiento, en la que los padres y/o las madres, podrán determinar  la prelación y registrar a sus hijos e hijas sin discriminación.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 147

Trending Articles