Quantcast
Channel: Diversidad sexual – Letra Ese
Viewing all articles
Browse latest Browse all 147

XVI Semana de la Diversidad Sexual unió esfuerzos de academia y sociedad civil

$
0
0

Leonardo Bastida Aguilar – enviado

Chalco de Díaz, Estado de México a 23 de mayo de 2017

Tras cinco días de actividades en diferentes municipios de la región de Los Volcanes del Estado de México (Chalco de Díaz, Amecameca y Nepantla), con motivo de la XVI Semana Cultural de la Diversidad Sexual del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), investigadores y académicos de diferentes lugares de la República Mexicana, integrantes de las organizaciones de la sociedad civil, especialistas en derechos humanos, abuso sexual infantil, trata de personas, entre otros temas, resaltaron la necesidad de unir esfuerzos a fin de reducir los índices de discriminación y de violencias asociadas al género, la orientación sexual y la identidad o expresión de género de las personas así como de abuso sexual, sobretodo en infantes, trata de personas y explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes.

Bajo el lema “Por una convivencia libre de violencia de género y homofobia”, la Semana, proyecto a cargo de la línea de investigación en antropología sexual de la Dirección de Antropología Física del INAH, coordinada por Yesenia Peña Sánchez, contó con la participación de más de 80 participantes de diferentes centros de investigación y  organizaciones civiles, quienes se sumaron al llamado del comité organizador, conformado por la línea de investigación y el Observatorio Ciudadano contra la Violencia, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Ocmexfem), de buscar nuevas formas de convivencia social libre de violencia de género y homofobia.

Como parte de las ponencias presentadas, Alexandra Haas Paciuc, titular del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred)  señaló que la discriminación no siempre obedece a una intención deliberada y es generalizada, pues “se presenta en todas las instituciones sociales, políticas y económicas del país, tanto en el ámbito público como en el privado”, además que tiene “hondas raíces históricas y está marcada por relaciones desiguales de poder, con frecuencia, o siempre, está asociada a la vulneración de derechos”.

Peña Sánchez resaltó que “encontramos un país sumergido en una severa crisis económica, política, social, de seguridad y acceso a la justicia, que tiene un costo a pagar en la niñez, la juventud, las mujeres, los colectivos LGBTI y grupos indígenas”, aunado a un incremento  de delitos de trata, explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, la desaparición forzada, los feminicidios y los crímenes de odio por homo, lesbo, bi y transfobia. De ahí la necesidad de vincularse investigadores en Antropología, Derecho y Ciencias Forenses para participar en materia de peritajes y apoyar en la resolución de casos.

Asimismo, se hizo un llamado a las autoridades gubernamentales para construir espacios equitativos y justos con los derechos que permitan una vida libre de homo, lesbo, bi y transfobia y su expresión más extrema que son los crímenes de odio, a propósito del 17 de mayo, día internacional de lucha contra la homofobia, aunado a la necesidad de crear políticas públicas específicas para los distintos sectores de la comunidad LGBTI.

Por su parte, Yuritzi Hernández de la Rosa, coordinadora de relaciones interinstitucionales del Ocmexfem, señaló que la XVI Semana cumplió con tres aspectos: capacitar a todas las personas en temas trascendentales para la agenda pública con perspectiva de género, distinguir las diferentes corrientes de pensamiento sin encasillar y discriminar  y conjuntar a la academia, gobierno y sociedad civil organizada para establecer agendas de trabajo.

Durante las jornadas de trabajo, que se llevaron a cabo del 16 al 20 de mayo, expertos compartieron, desde diferentes ángulos, sus reflexiones sobre la necesidad de realizar labores de prevención y detección de abuso sexual, explotación sexual comercial y trata en infantes y adolescentes a fin de garantizar la integridad física y emocional de estos.

Además de un análisis por parte de Teresa Ulloa sobre la situación actual en México en materia de trata y la legislación vigente.

El tema de rendición de cuentas en áreas como la salud materna y el VIH fueron parte de las necesidades planteadas, como ejercicios que ayudan a mejorar los estándares de calidad en la atención médica, las tareas de prevención y a hacer más eficiente el uso de los recursos disponibles, planteó Luis Adrián Quiroz.

Igualmente, la sexualidad y la discapacidad fue un tópico abordado que mostró que la diversidad sexual humana va más allá de la orientación sexual o la identidad o expresión de género, pues también involucra las diferentes maneras de vivir, sentir y disfrutar la sexualidad conforme a las diferentes condiciones de vida de las personas.

También se dio a conocer el  primer diagnóstico sobre la situación de las mujeres LGBTIQ en el Estado de México y se debatió sobre la manera en que deberían ser investigados los crímenes de oído por homo, lesbo, bi y transfobia.

En materia de salud sexual y reproductiva Anadshieli Morales habló sobre de la violencia obstétrica que se ha registrado en  diferentes hospitales a lo largo de la República Mexicana, además de presentarse avances de investigación en torno al VIH en mujeres embarazadas y el impacto de los trastornos alimenticios en la sexualidad de las personas, así como las vicisitudes que padecen las migrantes en materia de salud sexual y reproductiva.

La representación de la violencia de género en los medios de comunicación y la manera en cómo se representa diferente a las mujeres y a los hombres en los contenidos mediáticos fue otro de los temas abordados y debatidos por Xóchitl Celaya pues, se cuestionaron los límites de la libertad de expresión frente a la violencia de género.

De manera simbólica, familiares de Nadia Muciño Márquez, asesinada el 12 de febrero de 2004 en Cuautitlán Izcalli, integrantes de diversas organizaciones de la sociedad y abogados realizaron un tribunal simbólico de conciencia en el que se determinaron las causas por las cuales organismos de impartición de justicia no cumplieron con su labor al momento de investigar al crimen, hecho que hasta el día de hoy ha impedido el acceso a la justicia por parte de la familia Muciño Márquez.

La XVI Semana Cultural de la Diversidad Sexual concluyó con un compromiso para el trabajo conjunto entre investigadores e integrantes de la sociedad civil organizada en aspectos como la cooperación para la realización de peritajes antropológicos en caso de que la investigación de un determinado caso lo requiera.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 147

Trending Articles