Ariel Cruz Ortega
Ciudad de México a 15 de noviembre de 2018
En términos generales, la armonización normativa en nuestro país en materia de reconocimiento de derechos de integrantes de las poblaciones LGBTTTI+ se encuentra en “números rojos”, pues ésta apenas alcanza un 59.19 por ciento de concretización en las legislaciones estatales, advirtieron especialistas durante la presentación de la Plataforma de Seguimiento a la Armonización Normativa de los Derechos Humanos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
En el foro, celebrado en el Centro Nacional de Derechos Humanos, las y los participantes señalaron que en ciertos estados de la Republica, aunque se contemple y haga referencia al bloque constitucional y/o los tratados internacionales en materia de derechos humanos y no discriminación, no existen dentro de las leyes y normativas estatales los mecanismos que hagan válidos y útiles a nivel jurídico, por lo que se siguen vulnerando el goce de derechos por parte de la población LGBTTTI+.
Ismael Eslava Pérez, primer visitador de la CNDH, destacó la importancia de este portal dentro de las obligaciones que tiene el Estado mexicano, al ser justamente éste quien debe garantizar que los derechos universales tengan validez jurídica, estableciendo así un marco que permita a las diferentes entidades del país poseer los mecanismos que otorguen a la población LGBTTTI+ las garantías constitucionales a las que son acreedoras.
Por su parte, Ricardo Hernández Forcada, director del programa especial de VIH/Sida y Derechos Humanos de la CNDH, expreso que, si bien es cierto que la plataforma refleja que el trabajo por la armonización normativa tiene mucho por recorrer, una de las ventajas de la misma es que permite desarrollar las pautas necesarias para subsanar los vacíos constitucionales.
Así mismo destacó que la evaluación permite observar tanto el panorama general como particular, ya que el portal desglosa entidad por entidad las temáticas específicas que requieren de una atención inmediata. Entre estas temáticas se encuentran, por ejemplo, las legislaciones relacionadas con la discriminación laboral, el acceso a una vida libre de violencia, la posibilidad de contraer matrimonio y de adopción por parte de parejas del mismo sexo, entre otros temas de suma importancia.
Durante la presentación, Laura Gurza, quien estuviera al frente de la planeación y análisis de los resultados arrojados por la Plataforma, dio a conocer las secciones que dan forma a este recurso, así como la metodología empleada durante el análisis y la normatividad bajo la que se estructuro el proyecto, la cual contempla tanto el bloque constitucional como todos los tratados internacionales a los que México se ha suscrito.
El portal de seguimiento, que da cuenta del panorama en el que se encuentra el país, en términos de cumplimiento de los estatutos constitucionales, así como de los tratados internacionales, que protegen y garantizan los derechos de las poblaciones LGBTTTI+ y otras, puede consultarse en la siguiente dirección web: http://armonizacion.cndh.org.mx/