Redacción
Ciudad de México a 31 de marzo de 2017
A fin de compartir experiencias, programas, políticas públicas y legislativas incluyentes en América Latina, nueve ciudades de la región conformaron la Red Latinoamericana de Ciudades Arcoíris para conjuntar los esfuerzos de ciudades que han trabajado a favor de los derechos de la población LGBTTTI.
Conformada por la Ciudad de México, Buenos Aires y Rosario, Argentina; Montevideo, Uruguay; Bogotá y Medellín, Colombia; São Paulo, Brasil; y como observadoras la Ciudad de Quito, Ecuador; y Querétaro, México, esta red es una propuesta que considera las políticas de inclusión como la base de la integración ciudadana y el mantenimiento de un tejido social libre y capaz de afrontar cualquier situación que atente contra la dignidad y los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, travesti e intersexuales.
A partir de esta Red se compartirán experiencias, programas, políticas públicas y legislativas incluyentes para su promoción en la región así como la generación de cambios alcanzables en beneficio de la población de la diversidad sexual y de género; además buscarán que otras ciudades avancen en estos mismos derechos.
Durante la presentación de la misma, la secretaria de gobierno capitalina, Patricia Mercado Castro, reconoció que el movimiento de la población LGBTTTI ha sido tan fuerte y vigoroso en la región, que ha logrado la institucionalización, la inversión pública y cambios legislativos para que esto sea parte de los nuevos acuerdos de convivencia social.
En su intervención Cesar Mantilla, secretario de Inclusión Social del Gobierno Municipal de Quito, Ecuador, subrayó que esta Red surge como respuesta a la necesidad de armonizar la región mediante políticas públicas incluyentes.
Destacó la importancia del papel de los gobiernos locales toda vez que es en sus territorios donde convergen las diferentes realidades sociales y que son ellos como instituciones más cercanas a la ciudadanía, las que pueden dar potencial respuesta a los actos que vulneran los derechos humanos de las personas LGBTTTI.
Por su parte, Pamela Malewicz, subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, aseguró que el reto se encuentra en trasladar la política legislativa a las acciones públicas y de gobierno que permitan proteger y garantizar los derechos LGBTTTI.
Andrés Scagliola, coordinador ejecutivo de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo refirió que esta red es el conjunto de distintos procesos históricos que han sucedido en América Latina y que ahora se unen para aprender unos de otros.
Asimismo, aseveró se debe tener una mirada interseccional para poder avanzar en los derechos de la población LGBTTTI, pues hay que reconocer las desigualdades para poder atender la discriminación múltiple hacia las personas.
Hoy por la tarde se llevará a cabo el Conversatorio Experiencias Latinoamericanas LGBTTTI a las 16 horas en las instalaciones del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, organismo que estará a cargo de la secretaría ejecutiva de la Red.
La ubicación es